Día de Publicación: 
Enviar a: 
  .
Compartir en:
  

Entrevista con Manuel Murrieta Saldívar: Viviendo y escribiendo sobre el “sueño americano”…Narra experiencias de distintos personajes viviendo dentro de Estados Unidos, algunas  son de migrantes, otras de los que ya estaban aquí. Pero siguen siendo minorías, latinos o mexicanos que salen a la luz a través de un narrador que observa y a veces vive las historias. El narrador viaja digamos a Miami, Chicago o Hawaii y ahí se topa con los lugareños que le cuentan sus historias o le sirven de guía.   Se observan esos lugares no sólo a través de la mirada del  narrador, sino también de la mirada de esos personajes que encuentra. Entonces esta obra, “La gravedad de la distancia”, incluye varias perspectivas, no sólo la de un cronista, la de un único narrador,  sino la de muchos protagonistas que están viviendo, experimentando, la vida en este país…


CREACIONES ESCOLARES/SPANISH WORKSHOP

Manuel Murrieta con Alida Madrigal, autora de esta entrevista.  Imágenes de Culturadoor.com


Por Alida B. Madrigal

amadrigal1@csustan.edu

—Estudiante del curso “Periodismo y literatura: taller creativo”, California State University-Stanislaus—

Día de publicación 12-febrero-2012

Originario de Ciudad Obregón, Sonora, México, el autor Manuel Murrieta Saldívar, obtuvo su doctorado y maestría en letras hispanoamericanas en Arizona University-Tempe. En la Universidad de Sonora, adquirió su licenciatura en letras hispanas. La carrera profesional del Dr. Murrieta inicia como periodista, y luego la desarrolla como escritor y editor además de académico en  Sonora, México, Arizona y California.  Se concentra en escribir crónicas y relatos viajando por México, Estados Unidos y Europa, además del Caribe y Centroamérica.  Así, ha producido obras como De viaje en Mexamérica; Mi letra no es en inglés; Gringos a la vista; Háblame a tu regreso; La grandeza del azar y La gravedad de la distancia, una de sus más recientes obras. Además de escribir, actualmente es el único profesor mexicano en el departamento de Lenguas Modernas en California State University, campus Stanislaus (CSU-Stan), y sigue como director y editor general de la publicación electrónica, Culturadoor.com.  Es también fundador y director general de Editorial Orbis Press y representante de Escritores de Sonora, A.C. en Estados Unidos. Sin duda, el Dr. Murrieta representa a los mexicanos, latinos, estudiantes universitarios y aquellos migrantes trabajadores y luchadores que residen en los Estados Unidos. Cada persona proviene de distintas experiencias de vida y así el Dr. Murrieta,  al igual que  los mexicanos—latinos,hispanos—que vivimos en la Unión Americana, ha sufrido por la distancia que lo separa de su país por buscar el “sueño americano” o superarse académica y profesionalmente en el extranjero.  En el libro La gravedad de la distancia, Murrieta destaca distintos personajes que experimentan dolor y sufrimiento al alejarse de sus costumbres, familia y vecindario. La entrevista con el Dr. Murrieta, realizada en fecha reciente en su oficina de CSU-Stanislaus, revela un excelente ejemplo para aprender de la cultura, historia y vida latinoamericana en los Estados Unidos.  Aquí nuestra charla:

¿Cómo está Dr. Murrieta?

-Muy bien, aquí avanzando con los proyectos académicos, estamos a sus órdenes…

Cuénteme sobre  su más reciente libro, La gravedad de la distancia, historias de otra Norteamérica. ¿ Cuál es el sentido de este libro?

-Es un conjunto de narraciones que se pueden considerar crónicas, relatos o historias de vida reales y algunas inventadas. Crónicas-relatos que las considero como una continuación de lo que  he escrito antes en este género. Antes escribí un libro sobre la ciudad y la región de donde soy originalmente, el norte de Sonora, la zona fronteriza. Después escribí otro libro sobre mi visión o viaje en Europa; entonces sentía que hacía falta un libro sobre las experiencias que he tenido en los Estados Unidos. La gravedad de la distancia se compone entonces de unas veinticinco crónicas-relatos que se concentran en el E.E.U.U. contemporáneo visto a través de la mirada de un mexicano fronterizo. Fue publicado por la Editorial Garabatos, de Hermosillo, Sonora, una de las editoriales más importantes del Noroeste de México.

¿Cuáles géneros destacan en el libro?

-Un libro se va conformando poco a poco, a veces planeado, a veces casi solo se va  conformando. En este caso fue un libro que no necesariamente fue planeado para que se escribiera como al final quedó, sino que fue surgiendo a través de mis vivencias y de mis experiencias aquí en los Estados Unidos; son una serie de textos que están entre la frontera del relato, la crónica y el cuento. Pero lo que da unidad es que todos estos textos visualizan lo que es la Unión Americana actual desde la perspectiva de un mexicano,  o latino en general.  El protagonista, los personajes, cuentan  sus vivencias claves dentro del territorio norteamericano.

¿Por qué eligió el titulo La gravedad de la distancia?

-Son historias de “otra” Norteamérica refiriéndose  a mexicanos, latinos y a minorías que viven en las grandes urbes y en las zonas por donde he viajado, enseñando, o tenido contacto con estos grupos, aunque, claro, no se descartan las convivencias con anglosajones. Entonces, a través de los años, iban surgiendo estos textos, los iba almacenando, archivando. Hasta que se llegó un momento en el que sentí que tenía suficiente material como para hacer una selección y darle un cuerpo unitario al libro. Lo que más resaltó fueron estos relatos que están en la frontera de la crónica y la ficción. Como dice el título, “la gravedad de la distancia”, es decir,  la separación con mi espacio familiar mexicano. ¿Cómo asimilar esas vivencias de estar alejándote de tu familia, tu barrio, tus seres queridos,  de tu patria y de tu mundo dejado atrás? A veces no son las distancias geográficas, cercanas o lejanas,  sino la distancia entre los estilos de vida.  Aunque estés  físicamente cerca, el cambio en el estilo de vida, ya es una distancia y separación que te produce una serie de impactos emocionales y existenciales.

¿Cuál es el significado o mensaje del título?

-Es un título que lo considero poético y abstracto porque La gravedad de la distancia puede referir por ejemplo a una ley de la física en donde todo objeto es atraído por el poder y atracción de la gravedad, donde todo tiende a caer hacia la superficie terrestre.  Esa fuerza  que nos indica que todo va a caer por su propio peso y hacia su propio lugar. Así, los sentimientos de uno son atraídos por ese centro gravitatorio que puede ser México, o mi espacio familiar y regional. Pero el título también se puede interpretar que estar lejos de lo tuyo, en los espacios del Otro, puede ser una experiencia  grave, o muy grave…Es decir, se puede sufrir, experimentar dolor. Alejarte de tus costumbres, de tu vecindario, tu familia, de tus vivencias cotidianas puede resultar grave, doloroso, es decir, una gravedad. Implica, pues, un sufrimiento que hay que saber cómo abordar, superar o saber vivir con él.  Ahí tenemos entonces dos interpretaciones del título.

Ahora, ¿qué testimonios refleja este libro?

-El libro testimonia visiones personales, como individuo mexicano, de ser humano que se mueve en las urbes, en la academia, en eventos típicos, en experiencias de lo que es vivir en los Estados Unidos pero desde la perspectiva de un migrante contemporáneo. Los protagonistas  tienen acceso a otros espacios y experiencias que comúnmente los migrantes tradicionales a veces no experimentan por su condición laboral, migratoria o cultural que obstaculiza sus movimientos. También, testimonia la variedad de culturas, el Estados Unidos del siglo XXI con su tecnología, choques culturales y, claro, da cuanta de latinos luchadores, politizados, de clases medias que se enfrentan a la cultura anglosajona participando en sus eventos cotidianos,  conviviendo en ella sin perder su identidad hispana.

¿Cuáles son los personajes que destacaría?

-La idea aquí es manejar diferentes tipos de personajes que pueden representar a un todo colectivo, a veces será un estudiante o un profesor, en otras un viajero, en otras personajes totalmente inventados, unos viven en ciudades, otros participan en marchas pro migrantes, otros son profesionistas residiendo en los sectores latinos de las urbes…se ofrece pues un panorama amplio de la visión y de la variedad latina en su encuentro o conivencia con la vida norteamericana dominante.

¿Está dando a conocer los sufrimientos que experimenta cada personaje?

En algunos sí. Yo creo que acabas de dar en un aspecto clave.  La mayoría son experiencias de distintos personajes viviendo dentro  de Estados Unidos, algunas  son de migrantes, otras de los que ya estaban aquí. Pero siguen siendo minorías, latinos o mexicanos que salen a la luz a través de un narrador que observa y a veces vive las historias. El narrador viaja digamos a Miami, Chicago o Hawaii y ahí se topa con  los lugareños que le cuentan sus historias o le sirven de guía.   Se observan esos lugares no sólo a través de la mirada del  narrador, sino también de la mirada de esos personajes que encuentra. Entonces esta obra incluye varias perspectivas, no sólo la de un cronista, la de un único narrador,  sino la de muchos protagonistas que están viviendo, experimentando, la vida en este país.  Es lo que se llama una “pluralidad de voces”, varias perspectivas diferentes  para no quedarse solamente con la  mirada de un narrador testigo… Son muchos personajes, muchas miradas y muchas visiones desde distintos ángulos.

¿Considera usted esta obra “auto-etnográfica”?

Lo que se produce en Europa y Estados Unidos en el terreno de la literatura y la ciencia social  sería lo etnográfico como,  por ejemplo, cuando un antropólogo europeo o norteamericano  va a estudiar a los indígenas o mestizos en México.  Mi libro intenta hacer, precisamente, todo lo contrario. ¿Qué sucede cuando un mexicano, que proviene de un país subdesarrollado, llega a una metrópoli de Europa o de Estados Unidos y observa y narra lo que hay ahí? Cuando esto sucede, el texto es “autoetnográfico” porque, finalmente, un marginado que tradicionalmente ha sido estudiado u observado por los europeos o  norteamericanos, ahora él los observa en su propio territorio.  Viene de un país “tercermundista” para observar el “primer mundo”, aunque no con pretenciones científicas sino con emoción, con sentimientos, como lo hace la literatura. En este sentido, mi obra también sería autoetnográfica,  es una visión, una opinión, que el marginado tiene el derecho de hacer, de expresarse, respecto de las metrópolis que tradicionalmente son la que observan y analizan.

¿Qué clase de estructura tiene el libro?

Estamos hablando de varias estaciones o  capítulos, varios espacios o regiones dentro de Estados Unidos.  Consiste de ocho capítulos donde los personajes marginales, latinos, mexicanos se relacionan con el mundo anglosajón.  El primer capítulo, por ejemplo, incluye personajes que  interactúan directamente con norteamericanos no típicos, es decir, no son monolingües o anglocentristas, sino más abiertos que saben convivir con visitantes extranjeros. De hecho, el capítulo se nombra  “Norteamericanos favoritos.”  Hay otras secciones o pasajes sobre la vida en el mundo académico, las universidades,  llamado “Destino Alma mater”. Otro capítulo refiere a los sectores latinos de ciudades como Chicago, San Francisco o Los Ángeles; por lo general se narra lo turístico y clásico de esas ciudades pero raramente lo que sucede dentro de los grupos llamados “minoritarios” que a veces ya no lo son tanto… Otra sección incluye personajes introduciéndose en prácticas clásicas del norteamericano como los deportes, el baseball, el basketball e inclusive el “soccer”.  Otro capítulo narra sobre vivir en las islas como Puerto Rico o Hawaii, mientras que otros abordan sobre fechas claves del calendario norteamericano como el 4 de julio y el 9/11.

¿Cómo se siente ahora que ya publicó este libro respecto a los anteriores?

-Yo me siento contento porque creo que cierro un ciclo de estar narrando los lugares donde principalmente he viajado y he vivido; precisamente me faltaba éste, como lo mencioné al inicio, sobre los Estados Unidos donde he pasado los últimos años de mi vida. En este sentido hay satisfacción y una realización. Me siento como más completo al haber concluido este texto yofrecer mi visión literaria, no tanto política, sobre nuestra experiencia norteamericana.

¿Ya presentó este libro? Si es así,  ¿dónde?

-Me han invitado y he buscado participar en encuentros de escritores y conferencias  donde existe interés por conocer el tema sobre las letras hispanas en USA.  Por ejemplo, en Phoenix, aquí en California, en Puerto Rico, Baja California Sur, Hermosillo y Cuernavaca, México. Lo han reseñado en periódicos y revistas electrónicas. Especialmente destaco las reseñas publicadas en la revista “Siempre” de la Ciudad de México, en el periódico “La Voz” de Arizona, y otros portales de literatura chicana o latina dentro de Estados Unidos.

¿Ha habido interés por utilizar el libro como texto  en las universidades?

-Ha habido interés de parte de colegas por utilizar el libro para analizarlo y usarlo como texto en algunos cursos y para que forme parte en estudios universitarios de las letras latinas en USA como en la universidad de Santa Bárbara, o la de Nuevo México. Ahí estudian el fenómeno de la crónica latinoamericana o del relato de los latinos en USA escritos en español. Aquí en California State University, Stanislaus, se utiliza ya como lectura para estudiantes de lenguas de nivel intermedio y avanzado a fin de tener una visión de lo que es la vida del latino contemporáneo en estre pais. Se utiliza como lectura para prácticas lingüísticas, para ejercicios gramaticales, reacciones de cómo ellos se identifican con algunas de las historias.

¿Qué les aconseja a los lectores, específicamente a los estudiantes universitarios?

-Esperemos que el libro despierte vocaciones para que las nuevas generaciones se animen a  escribir sobre nuestras vidas, las de origen latinoamericano dentro de los Estados Unidos.  Que nuestro libro motive a esos estudiantes que tienen inquietudes creativas de narrar sus vivencias dentro de este seductor y devorador país de influencia mundial.  Vuelvo a repetir, espero que el libro sirva como un ejemplo, despierte la idea de continuar cronicando, relatando,  las vidas nuestras de los llamados “latinos”  que ya formamos el segundo país de habla hispana en el mundo.

¿Hay algo más que quiera agregar? ¿Qué mensaje quiere dar a los mexicanos y latinos, a los autores  hispanos?

Bien, les diría que con las letras tenemos que dejar nuestra huella como grupo social, como autores en español, para que quede constancia en las futuras generaciones de que existimos con todas nuestras felicidades y dolores en este país…

—————

Para adquirir La gravedad de la distancia y más información sobre la obra visite este sitio web:

http://www.orbispress.com/imagenes/imaginacion/la-gravedad-de-la-distancia.htm

Manuel Murrieta y su obra




comenta

Deje un Comentario

Escriba el texto de la imagen

www.lightlyusedbooks.com
En Turlock, California y para el Valle de San Joaquín

¡Libros en español!
Poesía, novela, cuento, crónica y más…

En la librería:
"Lightly Used Books"

141 N. Center St. in Turlock, CA.
Phone: (209) 427-2188

Más de 2400 pies cuadrados de libros
—Pregunte por la sección de español—

Visítenos:
www.lightlyusedbooks.com

Síganos
www.lightlyusedbooks.com

Derechos Reservados. Copyright 2010
- Número de Visitas desde 22 de agosto de 2010: 1,922,243
- Últimas 24 horas: 92