Día de Publicación: 
Enviar a: 
  .
Compartir en:
  
Sí, se oponen las dos ocupaciones; una de ser un poeta y otra de ser un revolucionario comunista.  ¿Cómo?  Por usar el raciocinio, examinamos la ideología del comunismo escrito por Karl Marx que se llama el “Manifiesto del partido comunista”.  Para concentrarnos en la información que aplica a la conciencia…

CREACIONES ESCOLARES/SPANISH WORKSHOP

Imágenes de la autora

Por Linda Fegan

lfegan@csustan.edu

—Del curso “Literatura y civilización de Latinoamérica-I” California State University-Stanislaus—

Día de publicación: 17-Septiembre-2012

Donde existen dos palabras que por su contradicción no tienen lugar al mismo espacio, se llama un oxímoron.  Está explicada la vida de Roque Dalton a causa de una confluencia inesperada.  Debido a los tiempos históricos, él llegó a ser conocido como un poeta y un revolucionario; dos actividades que se ponen en antinomia.  El propósito de mi trabajo final es contestar la pregunta, ¿Cómo usó la poesía Roque Dalton para efectuar armonía entre las obras producidas por sus dos profesiones contradictorias?  Para cumplir este desafío es importante discurrir sobre su propia bibliografía, la manera en la cuál tales ocupaciones se oponen, la influencia que llevan las épocas literarias sobre sus escritos, un análisis de un poema pertinente y, finalmente, un resumen en cuanto a cómo la antinomia puede producir las obras vinculadas en la vida del poeta.

Roque Dalton nació en El Salvador en 1935.  Su nacimiento ocurrió mientras todavía sufria la gente los efectos de la “Matanza”, el resultado de una insurrección contra el control militar del país. Entre 10.000 y 40.000 se murieron con la consecuencia de eliminar más o menos la población indígena.  Su padre era un estadounidense con conexiones familiares al grupo de bandidos que se llamaban los “Dalton brothers”.  Se rumorea que su padre huyó de las autoridades y trajo su botín hasta El Salvador.  Cualquiera sea la verdad, engendró a Roque, aseguró su educación y después lo abandonó.   Estos eventos impactaron el tema de muchos poemas del poeta: la injusticia política, el carácter fugaz de la identidad y hacer borrosas las fronteras entre el mito y los datos (Lara-Martínez 127).

Dalton asistió a una escuela jesuita y allá aprendió las distinciones sociales.  Su nacimiento ilegítimo y su estatus como un marginado no pasaron inadvertidos.  Él dijo, “El kindergarten era para los hijos de ricos. . . “Gente de pueblo” –me dijo Roberto en el primer día de clases en la sección Infantilito, me empujó duro, de la manera que le caí encima de Berta Rivas, la cual a su vez me empujó contra Roberto, de tal manera que no tuve más remedio que comenzar a llorar. . .” (Alvarenga 17).  Años más tarde, como el estudiante más inteligente de la clase, cuando se graduó les pronunció un anatema contra la hipocresía de los instructores jesuitas.  El apoyo de los prejuicios de la rica mayoría fue expuesto por él como una contradicción al ejemplo de sus hermanos en Cristo, quienes eran nacidos entre los pobres (Alegría).  Cumplió su educación formal en la universidad de San Salvador en donde participó en obras literarias y activismo político.  En respuesta a la discriminación que sufría, llegó a ser miembro del partido comunista en el año 1957.  Esta decisión marcó el principio de su vida de antinomia.  Una explicación se presenta en el párrafo siguiente.

Sí, se oponen las dos ocupaciones; una de ser un poeta y otra de ser un revolucionario comunista.  ¿Cómo?  Por usar el raciocinio, examinamos la ideología del comunismo escrito por Karl Marx que se llama el “Manifiesto del partido comunista”.  Para concentrarnos en la información que aplica a la conciencia, está escrita aquí como una paráfrasis de sus palabras.  Indican que “. . . trabajadores dentro de un sistema socialista tendrían una conciencia unida” (Marx et al.).  Por lo tanto, la palabra comunismo significa una conciencia en común con todos participantes sin la libertad de ampliar.  En conflicto hay las necesidades de un poeta.  Él tiene que ser dedicado a la expresión espontánea, sin ideología, porque ésta es esencial a la poesía.  Debe reflejar una mirada no obstaculizada, una sensibilidad individual y la personalidad del autor (Enotes).  Un examen de sus obras pondrá en perspectiva sus metas.

Los métodos usados por Dalton se desarrollaron a través de los años.  Los poemas tempranos mostraron la influencia de Pablo Neruda , pero más tarde lograron una claridad extraordinaria y una originalidad de lenguaje en el cual fue incorporada el habla cotidiana (Vásquez).  De esta manera, la vida profesional de Roque Dalton coincidía con dos específicas épocas literarias.  Ellas son los años del “boom,” que cubren los sesentas a los setentas, y la época “contemporánea,” un tiempo caracterizado por falta de unidad estilística.  El resultado es que las escrituras contienen una combinación de rasgos de las dos.

La época “boom” tiene aspectos del “realismo mágico”.  Entre los elementos que aparecen en los poemas del poeta son las “representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanos” y a veces contienen “una conotación fantástica, ya que algunos o no tienen explicación, o son my improbables que ocurran” (Sanger).  Porque  la diversidad de la época “contemporánea”, Dalton no se halla definido por todos  los aspectos.  Él está entre los escritores de los años sesenta, quienes son parte del “realismo socialista”.  Sus obras están identificadas por la “poesía conversacional” junto con “un lenguaje poético lírico pero exento de metáforas complejas” y subrayan los temas de “la justicia social y la construcción de una nueva sociedad libre de explotación” (Garganigo 594). Con los particulares de las características literarias bien en mente, sigue la investigación de una obra poética que es pertinente al propósito de esta exposición, ¿Cómo usó la poesía Roque Dalton para efectuar armonía entre las obras producidas por sus dos profesiones contradictorias?

Durante un exilio en Praga, Checoslovaquia en 1965, Roque Dalton escribió su libro “Taberna y otros lugares” como una reflexión de su larga estancia a lo lejos de su patria.  Ganó el “Premio literario Casa de las Américas” en 1969. Aquí consideré uno de las poemas titulado “El ser social determina la conciencia social”.  Están arregladas las 117 estrofas como conversación en 1ª persona donde habla a veces a la iglesia y otras veces a sí mismo.  Él toca los temas políticos, la religión, los indígenas y los revolucionarios.  Aunque parece que está explicando su razón por juntarse con el partido comunista, sentimos la reserva y, también, el sentimiento hacia la iglesia Católica.  En este hecho puede ser percibida la antinomia de sus dos profesiones.

El título mismo es una cita del Manifiesto. . . de Karl Marx; “El ser social determina la conciencia social”.  Su apariencia tiene efecto como algo descarado, atravesando a uno a aceptar el desafío.  Al mismo tiempo está revelado un soplo de incertidumbre en el lado de Dalton que es el poeta.  Las primeras estrofas están introducidas.


Las campanas del otoño hacen difícil la primera nevada.
Como si el sacristán fuera el demonio
viejo muñeco de paja puesto a arder para siempre.
La tristeza da tos
y si te descuidas un poco, cariño,
la vida se te vuelve una jornada de Anita la
Huerfanita
un solo llanto entre gordos (Dalton).

Los timbres de las campanas del otoño pueden significar la celebración del día de los santos.  Esta ocasión a veces está acompañada por las fogatas de las cuales se rodean los dolientes de entre los pobres.  El sufrimiento de ellos, como se confrontan con la primera nevada da tristeza. El poeta cuenta la culpabilidad de los sacristanes, bien vestidos y cegados en su complicidad con un gobierno injusto.  Aquí habla el militante en busca de justicia social y el comunista que niega el valor de la religión.  Con el uso de realismo mágico, él visualiza el sacristán quemando como una antorcha en la fogata sin consumirse.  Él toma la posición del profeta en decir “cuídese cariño”, y le da advertencia que pronto estaría abandonado por los “gordos” o políticos.  Hay una insinuación de anhelo residual en su referencia afectiva.  Puede ser presumido que tales exposiciones resultaran en el cambio de posición de muchas iglesias Católicas.  Durante los años de 1977-1980 en El Salvador, las posiciones de la iglesia derivaron a favor de los activistas católicos quienes eran partidarios de la teología de la liberación (Haggerty). Entre ellos, la posición del Monseñor Óscar Romero llegó a ser publicitada con su asesinato mientras daba la misa.

Ay es que soy funcionario
del Partido Comunista más chiquito del mundo
uno que tratará de hacer su revolución sin miles de
muertitos
porque se arruinarían las posibilidades de la
agricultura nacional
con las tumbas (Dalton).

Como un funcionario del Partido Comunista, Roque Dalton trató de cuidar sus responsabilidades mediante su poesía, sin sangre.  En estas estrofas, se puede sentir la frustración y el aislamiento que él supera con la cualidad del humor.  Este humor llega a ser un remedio que posibilita la vinculación de las posiciones opuestas del poeta.

América Latina es una bella anaconda
que se golpea los dientes a colazos
uno no sabe nada de política
pero se ha oído decir que tiene su corazoncito
ahí el problema es exponer la ternura a las cataratas
dejar que la serenidad pasee descalza
sobre una alfombra de gigantescas parásitas
hacer huir la idea del verde de las copas de menta
y dedicarla a esa mayor parte del arco iris
formada por las loras salvajes (Dalton).

Aquí, el poeta tiene una reflexión de los bosques en un estado virginal cuando las poblaciones autóctonas los habitaban.  Sirve como “cursillo sobre la naturaleza” para cumplir la idealización de la cultura indígena (Dalton 121).  Qué contraste es con los políticos del día.  Los compara a una bella anaconda que de afuera parece impresionante.  Pero la realidad es que las anacondas, nativas de El Salvador, tienen cien dientes únicos que sesgan atrás para entrampar sus víctimas mientras las aplastan con un cuerpo musculoso.  Así es, desde el punto de vista de los militantes, que los gobiernos atrapan y ejercen control por la fuerza hasta quita el espíritu de la gente.  Los que escapan, lo hacen por estar triturados.  Todavía, Dalton tiene un pedazo de esperanza porque admite que ellos tienen su corazoncito.  Él alcanza una división ética y usa un ejemplo de entre las leyendas del indígena para apoyarse.

El brazo del mar es más poderoso que el ala de la
paloma
en él nos bañamos asustados
pero no nos sirve para volar:
las majestades más pobres tiemblan
cuando los poetas se caen por las ventanas como
Caupolicán.
(Esto es lo que se llama proverbios sobrantes.) (Dalton).

Después de años, Dalton tiene que sopesar si vale la pena combatir sólo con palabras.  Las palabras representan una manera pacífica como el ala de una paloma.  Aunque sirven para refrescar el espíritu, para volar, no son de esfuerzo suficiente de vencer un brazo de poder.  Aquí, el poeta hace referencia a los conquistadores de España que vinieron por el mar, el Caribe.  Los indígenas, quienes pusieron la esperanza en sus hombres eruditos de palabras, temblaron cuando se cayeron los sabios.  Él evoca la leyenda del Caupolicán, de orígenes chilenos.  Era un toqui, un jefe militar del Mapuche.  En 1553 fue la  primera en levantarse contra el brazo de España.  Por mostrar su esfuerzo, levantó y sostuvo un tronco de un árbol arriba de la cabeza por tres días y noches mientras daba lectura poética.  El conquistador “le condenó a morir en el suplicio de empalamiento, para escarmiento de los indios. . .” (Fernández).  Mito o no, le justificó a Roque Dalton el punto que no es suficiente ser sólo un poeta.  Él regresa al tema en el cual comenzó.


Recuerdo que las campanas sirvieron para iniciar
esta charla
pero nada puede contra tu silencio y tu desdén
el sacristán no es el demonio
es un imbécil que huele a sudor de viejo
y que debe andar como yo con el sueldo atrasado. . .  (Dalton).

Otra vez, dirige la atención al sacristán.  Ahora, lo identifica, no como un demonio, sino como un cobarde y una persona alelada.  Lo anima a tomar la valentía y a  andar con intento de pagar el sueldo.

Dalton concluyó con las palabras “el ser social juega ping-pong con la conciencia de uno” (Dalton 123).  Por esta inferencia reveló que él pudiera vincular los dos anhelos en su vida solo por medio de modificarlas.  Por rendir la conciencia completamente es ponerla al capricho de otro, como un juego de “ping-pong”.  Con tal militancia apasionada no podía quedarse al margen, pero tenía que tomar una parte activa en la lucha.   Regresó a su patria y clandestinamente sirvió como guerrillero.  Fue asesinado a la edad de 39 años de edad.

Roque Dalton era un poeta y un revolucionario, un hecho que se hizo evidente por analizar sus obras literarias.  Normalmente son profesiones en contradicción, pero en el caso de Dalton, dan evidencia de la autenticidad y la estabilidad que existían en el alma de sí mismo y de sus poemas.  Él efectuó armonía por vincular la dedicación que tenía para los dos destinos, mejorando uno al otro al combinar rasgos de uno con rasgos del otro.  Estos opuestos Dalton armonizó por traer ideologismo militar a la poesía mientras añadió un sentido de espontaneidad a su acción revolucionaria.  El “realismo mágico” y el “realismo socialista” son evidentes como características que sirven hombro a hombro a través de sus poemas.  Todos llevan la antinomia vinculada que representa el poeta que se llama Roque Dalton.

Obras citadas

Alegría, Claribel. “Roque Dalton: Poet and Revolutionary”. Small Hours of the Night. Ed. Hordie St. Martin. 1st ed. Wullimantic: Curbstone Press, 1996, preface.

Alvarenga, Luis. El ciervo perseguido: Apuntes sobre la vida y la obra de Roque Dalton. El Salvador: 2002.

Dalton, Roque. “El ser social determina la conciencia social”. Taberna y otros lugares. Bogotá: QuebecorWorld, 2007.

Enotes. “Roque Dalton 1935 –1975”. Poetry Criticism | Dalton, Roque – Introduction. 2000. 4 Marzo 2011 <http://www.enotes.com/poetry-criticism/dalton-roque/ introduction?print=1>.

Fernandez, Tomás. “Caupolicán”. Biografías y Vidas. Barcelona. 2004. 24 Mayo 2011
< http://www.biografiasyvidas.com/quienessomos.htm>.

Garganigo, John F. . . [et al.]. Huellas de las literaturas hispanoamericanas. 2nd ed. Pearson Education, Inc. New Jersey: Prentice Hall, 2002.

Haggerty, Richard A. “The Roman Catholic Church”. El Salvador: A Country Study. U.S. Library of Congress. Washington: GPO, 1988.

Lara-Martínez, Rafaél. La tormenta entre las manos: Ensayos sobre literatura salvadoreña. San Salvador: Concultura, 2000.

Marx, Carlos y Federico Engles. Manifiesto del partido comunista. 1848. Ed. electónica- Buenos Aires. 2004. 23 Mayo 2011 <http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/ Marx/ManifiestoComunista.htm>.

Sanger, Larry. “Realismo mágico”. Wikipedia. 25 Abril 2011. 24 Mayo 2011 <http://es.
Wikipedia.org/wiki/Realismo_m%C3%A1gico>.

Vásquez Olivera, Mario. “’País mío no existes’: Apuntes sobre Roque Dalton y la historiografía contemporánea de El Salvador.” Ismo 11 July-December. 12 Mayo 2011 <http:// collaborations.denison.edu/istmo/nll/index.html>.


comenta

Deje un Comentario

Escriba el texto de la imagen

www.lightlyusedbooks.com
En Turlock, California y para el Valle de San Joaquín

¡Libros en español!
Poesía, novela, cuento, crónica y más…

En la librería:
"Lightly Used Books"

141 N. Center St. in Turlock, CA.
Phone: (209) 427-2188

Más de 2400 pies cuadrados de libros
—Pregunte por la sección de español—

Visítenos:
www.lightlyusedbooks.com

Síganos
www.lightlyusedbooks.com

Derechos Reservados. Copyright 2010
- Número de Visitas desde 22 de agosto de 2010: 1,922,243
- Últimas 24 horas: 92